Imagen: Undark: Truth, beauty, Science
Según la RAE el dolor es una sensación molesta y aflictiva
de una parte del cuerpo por causa interna o externa; también es un sentimiento
de pena y congoja. Haciendo una reflexión sobre tal definición estuve pensando
en lo que es sufrir y/o estar expuesto a tal experiencia vivida por millones de
animales no humanos en circos, zoológicos, granjas y laboratorios. Está claro
que el hombre como especie ha ido evolucionando y desarrollándose durante
milenios como “ser superior”, todo ello a costa del uso y abuso de otras
especies animales y vegetales llegando a provocar incluso su extinción.
Investigando sobre el tema encontré un artículo llamado “Pain
in labs: How much is too much?” (https://undark.org/article/dilemma-lab-animals-pain/) en el que se plantea si distintas especies animales,
utilizadas en laboratorios de investigación, sienten dolor, y si es así, qué
hacen tales instituciones para evitar, disminuir y minimizar el mismo. Este
artículo va mucho más allá e incluso plantea si tenemos derecho a utilizarles
de esa forma.
Según Roberto Prada (Estudiante de psicología) en su artículo “Algunas consideraciones
éticas sobre la investigación con animales (I)” (http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/11/30/etica-de-la-investigacion-con-animales/) esta siempre ha ido acompañada de insatisfacción y
descontento en algunos colectivos manifiestamente contrarios al sufrimiento
animal, en algunos casos incluso, aunque ello reporte beneficios para la salud
humana, porque lo que se pone en entredicho es la propia ética de este tipo de
estudios. Los principales aspectos del debate público sobre la investigación
con animales se refieren al modo en que estos deben ser tratados, si los seres
humanos tenemos derecho a explotar o a beneficiarnos de ellos, y a la búsqueda de
posibles alternativas a la experimentación con animales.
El diario El País publicó el 11 de septiembre del 2018 un
artículo llamado “Los laboratorios que
experimentan con animales comienzan a abrir sus puertas” (https://elpais.com/elpais/2018/09/05/ciencia/1536160261_268361.html) donde ofrecen datos muy interesantes: Los investigadores
españoles utilizaron unos 910 000 animales por primera vez en 2016 y
reutilizaron unos 8500, sobre todo para investigar el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares y del sistema nervioso según informes del Ministerio de
Agricultura. Para poner las cifras en contexto, en diciembre del 2017 había 30
millones de cerdos destinados a la alimentación en España. La inmensa mayoría de
los animales empleados por los científicos son ratones (540 000), peces (169
000), aves de corral (55 000), conejos (28 000), perros (1083), gatos (358) y
macacos (228).
Imagen: Diario El País
La revista Investigación y Ciencia publicó el 20 de marzo
del 2018 un artículo llamado “De la selva al laboratorio. La investigación biomédica con
primates no humanos” (https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/62/posts/de-la-selva-al-laboratorio-la-investigacin-biomdica-con-primates-no-humanos-16254) en el que se afirma que tanto en Estados Unidos como en Europa los chimpancés de
laboratorio tienen en la actualidad una jubilación obligatoria. A finales de
2015 los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud)
cerraron todos los programas de investigación biomédica donde se utilizaban
chimpancés. En Europa la prohibición de utilizar grandes simios llegó en 2010
―aunque desde 1993 la prohibición estaba vigente en Alemania― y en 2013 España comenzó
a aplicar la directiva europea (el Real Decreto 53/2013 impide la utilización
de los simios en experimentos biomédicos).
Imagen: Investigación y Ciencia
La primera reflexión que me hago es si está justificado el uso de animales no humanos en experimentación, dicho de otro modo, si los potenciales avances o descubrimientos justifican el sufrimiento en cualquiera de sus formas experimentado por los animales.
Dados los intereses creados, por todos conocidos, resulta
hoy por hoy muy complicado cambiar el destino actual de estos animales, todo lo
cual me lleva a una segunda reflexión, esto es, si se están tomando las medidas
necesarias para minimizar el sufrimiento que pueda derivarse de la
experimentación con los animales.
Entrada elaborada por: Elisa Castillo Espinoza. Especialista en MFyC.
Gracias Elisa por ayudarnos a reflexionar sobre este tema tan espinoso que con frecuencia no hemos querido ver. Yo me pregunto lo mismo que tú desde el más absoluto desconocimiento de la investigación con animales. Supongo que muchos avances habrán sido gracias a estos experimentos y que no podrían haberse producido de otra forma, pero ¿realmente se ha minimizado al máximo el sufrimiento de los animales, su dolor ? ¿o no se le ha dado importancia?
ResponderEliminar