A PROPÓSITO DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL
DEL VI CONGRESO NACIONAL ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO CELEBRADO EN
SEVILLA, 27-29 DE MARZO DE 2014, Actividad compartida con la I Conferencia
Nacional de Pacientes Activos.
Conversaciones
sobre las emociones en la relación médico-paciente
“ José Antonio Cuello es un médico especialista en Medicina
Interna
del Complejo
Hospitalario Virgen del Rocío (Sevilla), con una larga trayectoria profesional
dedicada a la
protección y defensa de uno los derechos humanos
más importante, el
derecho a la salud. Se trata de un diálogo abierto
con un profesional
que se jubiló en 2014 y que en su largo recorrido ha
destacado por la búsqueda de la humanización en las
relaciones con
los pacientes y con sus compañeros. Un
profesional que ha tenido el
don de la palabra y
la empatía como algo consustancial a su carácter,
generando en su
práctica cotidiana un espacio lleno de emoción.
Con esta mesa
pretendemos abordar una dimensión
fundamental que
transciende a las ponencias habituales
centradas en la gestión del
conocimiento, se trata de una conversación,
sobre la gestión de las
emociones, dirigida por la periodista
Milagros Pérez Oliva (Redactora Jefa de
“El País”)
, especialista en
temas biomédicos, destacada por su actividad en el ámbito de la
deontología, tanto en
el periodismo como en el campo de la salud.”
El Dr. Cuello fué capaz de
llevamos desde ese limbo, en el que dice se encuentra desde que lo
jubilaron, a reflexionar una vez más sobre la relación medico paciente
humanista vs tecnológica. En un congreso de gestión de enfermos crónicos complejos y
pluripatológicos, en el que uno pudiera olvidarse de los valores del paciente y
centrarse en la telemedicina y otras líneas de actuación, va y llega este SEÑOR y nos recuerda a profesionales y pacientes de
dónde venimos y lo que no debemos perder, va y me recuerda que ante todo soy
médico en continua relación humana.
Otras cosas de este
congreso: la participación de pacientes, microrelatos, poesía, videos y fotos que permiten poner cara y voz
a todos los implicados de forma directa o indirecta en el abordaje del paciente
crónico……MUY INTERESANTE!!!.
Todo ello me ha llevado a
preguntarme sobre la HUMANIZACION…….¿qué
es?

quizá no solo
estemos hablando del “fenómeno
mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquiere
determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes” cuando hablamos de humanización ….sino de
algo más, ¿no os parece?
Os dejo un extracto de una entrevista a una educadora de niños con problemas: “LA
HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA EN ARGENTINA (2012)
DA: Hoy hablabas de humanizar la medicina,
¿qué crees que hace falta para que esto efectivamente ocurra desde las áreas
relacionadas con la salud?
PK: Faltan muchas cosas. En principio cambiar la formación de los
médicos hacia una mirada más humanística. Siempre la medicina se dedicó a atender
las patologías, por lo que es muy difícil cambiar eso. Hay mucha gente sensible
y amable que atiende no sólo a las enfermedades, sino también a las personas.
Pero hay otras personas que no están preparada para trabajar en eso. Creo que
debería pasar por ahí y también agregarse algunas políticas de estado, que
indudablemente ayudarían. Por ejemplo, algo que parece una pavada, pero que en
lo simbólico puede ser fundamental, es que la cama que cada niño deba usar
lleve su nombre y no un número. El que está ahí no es sólo un número, sino una
persona atravesada por sueños, por su familia y amigos. Creo que al detenerse
en el otro se pueden modificar grandes cosas. Es algo mínimo y a la vez enorme,
algo que no tiene que ver con un presupuesto. El cambio es mucho más profundo y
filosófico”
AMERICA PUJADES APARICIO. MÉDICO DE
FAMILIA.. GRUPO DE BIOETICA. SVMFyC.
La Atención Primaria puede estar en crisis como planteamos en alguna entrada anterior, los problemas pueden ser muchos y muy importantes, pero efectivamente somos seres humanos antes que sanitarios y como tales, con una simple palabra o con no rehuir la mirada a un paciente en muchas ocasiones podemos ofrecer más que con cientos de tratamientos y pruebas.
ResponderEliminarGracias por recordarlo, América
Jesús, a propósito de no rehuir la mirada a un paciente:
ResponderEliminarRevisando cosas sobre humanización encontré un artículo que hacía referencia a la iniciativa "Mírame. Diferénciate" para humanizar la atención sanitaria, surgió en 2011 a partir de una cita del autor de El Principito: “para ver claro, basta con apartar la dirección de la mirada” y sigue activa en 2014, echadle una mirada, dice cosas que no vienen en los libros de medicina, por lo menos con los que yo estudié, dice cosas como estas:
“Mírame a los ojos, estoy aquí…
…..Muchas veces olvidamos la calidez de nuestra mano cuando toca, la mejoría que provoca una simple sonrisa o la proximidad de nuestra mirada. La necesidad de contacto se vuelve imprescindible en la enfermedad, y es ahí cuando en muchas ocasiones la descuidamos.
Mírame, con tus ojos…
…..Numerosos estudios ponen de manifiesto que si una persona se siente escuchada mejora el cumplimiento terapéutico. Además se crea una situación en la que se facilita la recuperación y se contribuye al resultado de la intervención médica. Por tanto, creemos que los profesionales sanitarios deberíamos reflexionar sobre nuestras habilidades comunicativas…..sobre la importancia de mirarnos a los ojos, de compartir nuestras dudas, de intercambiar una expresión, de ponernos en el lugar del otro…..no todo es tecnología.
Mírame, súmate!....Si eres profesional de la salud, cuidador, paciente o representas a una Organización ….Puedes difundir la iniciativa desde tu blog.”
Así presentado parece sencillo ¿verdad?, en la consulta sólo tenemos que apartarnos un poco de la pantalla, mirar al paciente…. mantener la mirada, escuchar, responder y si toca, tocar….y sólo al final, acercarnos de nuevo a la pantalla… ¡pues no es tan sencillo!
Aun así debemos intentarlo ¿no creeis?....ánimo y a mirar!!!!.
América Pujades.
Estoy plenamente de acuerdo en la necesidad de la mirada al paciente y "al otro" en general. Puede que necesitemos más tiempo, que acabemos la consulta más tarde pero damos un trato humano a las personas que acuden a nuestras consultas o visitamos en sus casas. Tiempo para mirarnos, escucharnos y tocarnos si toca... ¡Cuantas veces entra un/a paciente a la consulta tod@ enfadad@ y si le dejas hablar, le escuchas y le miras se va desinflando, se calma y puedes establecer un verdadero diálogo! ¡Cuantas veces viene con síntomas físicos que, a poco que estés atenta, descubres que en realidad está expresando un malestar más hondo y al descubrirlo es cuando puede abordar su verdadero problema y mejorar...! y ¡Cuanta satisfacción da el, poder ayudar realñmente a las personas a mejorar su salud, su ánimo y su vida! Ésta es para mí la gracia de nuestra profesión.
ResponderEliminarAsí que, como dice América, ánimo y a mirar...
Vicenta Alborch
Completamente de acuerdo con vuestros comentarios y con el análisis de América
ResponderEliminarAcabo de leer un pequeño librito ( librito sólo por el tamaño) escrito por Albert Jovell en que una y otra vez vuelve a este tema: Hemos acabado sustituyendo el trato con la persona por el dominio de la técnica.Las encuestas demuestran que entre los usuarios de la sanidad crece la demanda de un mayor grado de comunicación, de información, de trato humano y no sólo de tratamiento.
La medicina moderna ha de comenzar a tratar a los enfermos como personas y no como enfermedades
Un enfermo se siente más reconfortado si consigue establecer un diálogo, una comunicación, una presencia física… los enfermos quieren sentirse acompañados etc, etc
http://rafalafena.wordpress.com/2014/04/11/medicina-humanista-el-medico-social/
Un abrazo. maria José