Comentabamos en entradas anteriores el planteamiento del gobierno sobre la no obligatoriedad de la colegiación y la opinión de nuestros compañeros.
Pero quizas la pregunta que se haga a nuestros compañeros no deba ser si estan de acuerdo con la libre colegiación sin haber preguntado antes si saben para que sirven los Colegios de Médicos.
Son fines fundamentales del Colegio Oficial de Médicos.
-
La ordenación del ejercicio de la profesión médica, la representación
exclusiva de la misma y la defensa de los intereses profesionales de los
Colegiados en el ámbito de su competencia y de acuerdo con el marco que
establecen las leyes, sin perjuicio de la competencia de la
Administración Pública por razón de la relación funcionarial o
estatutaria.
- La salvaguarda y observancia de los principios
éticos y de deontológicos de la profesión médica y de su dignidad y
prestigio, vigilando el cumplimiento del Código de Ética y de
Deontología Médica de la Organización Médica Colegial y también, en su
caso, del Código Deontología del Consejo de Colegios Profesionales de
Médicos.
- La adopción de las medidas necesarias para evitar el intrusismo profesional.
-
La colaboración con los poderes públicos y organismos oficiales y
privados en la consecución del derecho a la protección de la salud y en
la más eficiente, justa y equitativa regulación de la asistencia
sanitaria y del ejercicio de la Medicina dentro de su ámbito
territorial, velando para que la actividad profesional médica se adecue a
los intereses de los ciudadanos.
- Y cuantos fines le
corresponde conforme a las Leyes, tanto Estatal como de la Comunidad
Autónoma de Colegios Profesionales.
-
La promoción de la constante mejora de los niveles científico,
cultural, económico y social de los Colegiados, a cuyo efecto podrá
organizar y mantener toda clase de actividades, instituciones y sistemas
de previsión y protección social.
- La dedicación constante a la
actualización profesional de sus Colegiados a través de cursos y otras
actividades de Formación Médica Continuada, bien directamente o en
colaboración con la Administración Pública, Estatal o Autonómica, y con
instituciones públicas o privadas, para lo que se establecerán los
oportunos convenios o acuerdos.
Despues de esto la siguiente pregunta debe ser si nuestros diferentes colegios cumplen estos objetivos y si para cumplirlos la cuota que debemos pagar es justa o excesiva.
A partir de aqui y con estos datos cada uno es libre de dar su opinión, que al menos sera fundamentada.
¿Qué hay de nuevo Potter?: Visiones y reflexiones éticas desde Atención Primaria
miércoles, 30 de enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
Congreso Nacional de Bioética
Si alguien se anima el Congreso Nacional de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica de este año ya admite comunicaciones e inscripciones
http://www.bioetica2013.com/
http://www.bioetica2013.com/

viernes, 25 de enero de 2013
Recursos en internet
Os presento un nuevo recurso en internet que en un futuro podria ser muy interesante en futuro segun la colaboración de todos
http://www.bioeticawiki.com/Portada
http://www.bioeticawiki.com/Portada
miércoles, 23 de enero de 2013
¿Colegiación libre o universal?. Entrada I
Recogemos
un texto publicado en Bioetica&debat con relación a uno de los nuevos
planteamientos del ministerio en temas de sanidad:
“En el contexto de nuestra
lacerante crisis económica parece que el Ministerio de Economía y
Competitividad, al redactar la nueva ley de Servicios Profesionales, está
barajando liberalizar la colegiación de los médicos como supuesto medio para
mejorar la prestación sanitaria, equiparándola de este modo a una actividad
comercial. La cuestión tiene una gran trascendencia para la sociedad y los
ciudadanos.
A la hora de definir un marco normativo para la conducta profesional de los médicos caben, en mi opinión, cuatro posiciones:
a) Tesis de la libertad profesional absoluta. Todo quedaría sometido a los valores, criterios y decisiones personales de cada profesional, con libertad absoluta. Si bien se trata de una posición que en nuestro tiempo sería difícilmente defendible, en ocasiones se pueden escuchar razonamientos de este estilo aplicados a la libertad de prescripción como un derecho absoluto del médico, haciendo una interpretación del concepto de libertad equivalente a la arbitrariedad, desvinculado de la responsabilidad personal.
b) Tesis de la regulación legal absoluta. Lo que debe hacer el médico estaría prescrito en el ordenamiento legal. Esta posición no es aceptada por ninguna mente sensata, por cuanto supondría una judicialización de la relación clínica que convertirían la asistencia sanitaria en una selva de litigios y de precauciones, incompatible con la vida real. De ahí que entendamos la medicina defensiva como un riesgo para el paciente.
c) Tesis de mínimos legales universales (Derecho público) y máximos morales particulares (Ética personal). Según esta posición las bases mínimas exigibles en la asistencia que el médico debe proporcionar al paciente vienen definidas por la legislación común (que incluye por ejemplo la autonomía del paciente), a partir de la cual cada profesional, de acuerdo con su compromiso y generosidad personal, elaborará los juicios éticos y la toma de decisiones ante el paciente.
d) Tesis de la Deontología profesional. Supone un perfeccionamiento de la tesis anterior. El profesional se compromete a un nivel de exigencia ética superior a la ley, que viene definida por un contrato social de autorregulación profesional, que se recoge en el Código de Ética y Deontología, sobre el cual tendría capacidad disciplinar el correspondiente colegio profesional.”
A la hora de definir un marco normativo para la conducta profesional de los médicos caben, en mi opinión, cuatro posiciones:
a) Tesis de la libertad profesional absoluta. Todo quedaría sometido a los valores, criterios y decisiones personales de cada profesional, con libertad absoluta. Si bien se trata de una posición que en nuestro tiempo sería difícilmente defendible, en ocasiones se pueden escuchar razonamientos de este estilo aplicados a la libertad de prescripción como un derecho absoluto del médico, haciendo una interpretación del concepto de libertad equivalente a la arbitrariedad, desvinculado de la responsabilidad personal.
b) Tesis de la regulación legal absoluta. Lo que debe hacer el médico estaría prescrito en el ordenamiento legal. Esta posición no es aceptada por ninguna mente sensata, por cuanto supondría una judicialización de la relación clínica que convertirían la asistencia sanitaria en una selva de litigios y de precauciones, incompatible con la vida real. De ahí que entendamos la medicina defensiva como un riesgo para el paciente.
c) Tesis de mínimos legales universales (Derecho público) y máximos morales particulares (Ética personal). Según esta posición las bases mínimas exigibles en la asistencia que el médico debe proporcionar al paciente vienen definidas por la legislación común (que incluye por ejemplo la autonomía del paciente), a partir de la cual cada profesional, de acuerdo con su compromiso y generosidad personal, elaborará los juicios éticos y la toma de decisiones ante el paciente.
d) Tesis de la Deontología profesional. Supone un perfeccionamiento de la tesis anterior. El profesional se compromete a un nivel de exigencia ética superior a la ley, que viene definida por un contrato social de autorregulación profesional, que se recoge en el Código de Ética y Deontología, sobre el cual tendría capacidad disciplinar el correspondiente colegio profesional.”
Después
de leer este artículo la duda que se plantea desde un foro como el nuestro es
que opinión tenemos los profesionales de Atención Primaria de los Colegios
Médicos y su actividad. ¿Son útiles? ¿Son necesarios? ¿Garantizan una mejor
atención o una mejor calidad de nuestro trabajo?
No
he encontrado artículos con estudios sobre la opinión de los profesionales,
pero si preguntamos entre nuestros compañeros, entre la habitual variedad de
respuestas, la mayor parte se decantan por dar la razón al Ministerio y pensar
que no es necesaria su existencia.
¿Están
esos compañeros equivocados?. Profundizaremos sobre el tema en próximas
entradas.
CONGRESO INTERNACIONAL BIOÉTICA Y HERMENÉUTICA
Aun estamos a tiempo de inscribirnos al Congreso internacional de Bioética y Hermeneutica convocado en Valencia para los dias Miércoles 20, Jueves 21 y
Viernes 22 de Febrero de 2013 y organizado por la Universidad de Valencia.
El programa es de gran interes y los ponentes de gran calidad
mas información:
http://www.ricoeur2013.com/Ricoeur_2013/Bienvenida.html
domingo, 20 de enero de 2013
Tiempo mínimo por consulta
Nos
gustaría recoger aquí un documento, que ya tiene sus años (2008), de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios Médicos sobre
los tiempos
mínimos en las consultas médicas..
Como
decíamos es un documento elaborado en el 2008 pero la situación que en el se
reflejaba no solo no ha mejorado sino que con los recortes y la falta de
sustitutos en los últimos años ha empeorado. “¿Cuánto tiempo necesita un
médico para atender un paciente de forma digna?”
Como
se recogía en el documento es muy difícil establecer una regla fija pero si que
es posible definir un “mínimo decente” que seria el objetivo a conseguir. Ese
mínimo podría tener como referencia los famosos “10 minutos”, aunque ha de ser
cada profesional en función de las características de sus pacientes el que lo
establezca.
No
todos los pacientes necesitan el mismo tiempo y por ello los programas
informáticos que actualmente gestionan nuestras consultas deberían ser lo
suficientemente flexibles para permitir diferentes tipos de citas, con
diferentes tiempos asignados.
Este
tiempo extra por paciente no debe limitar el resto de actividades que
obligatoriamente ha de desempeñar todo médico como es la formación continuada y
la investigación, que es de donde actualmente lo obtenemos, dejando estas
actividades para fuera de nuestro horario laboral.
martes, 15 de enero de 2013
Hemos leido en bioética... Desprescribir
Hemos
leído en el
boletín de farmacoterapéutica de la Comunidad Valenciana nº 10 un
interesante documento sobre un concepto sencillo pero poco difundido entre
nuestros compañeros: “Desprescribir”
Es
conocido por todos nosotros que la buena práctica médica requiere revisar
periódicamente la medicación que toma cada paciente y evaluar la pertinencia de
continuar con algunos de los tratamientos pautados. De echo la administración
de la Comunidad Valenciana
se ha tomado el concepto tan en serio que han creado el programa REFAR para
facilitarnos la labor. Pero aunque todos estamos de acuerdo con la pertinencia
de estas medidas pocos de nosotros somos capaces de aplicarlas con la
suficiente constancia. Es mas fácil prescribir un fármaco que retirarlo y eso
nos esta encaminando a una población medicalizada, que por desgracia no es lo
mismo que sana, sino mas bien lo contrario.
Debemos
recordar el concepto de prevención cuaternaria y la encendida defensa de
nuestro compañero Gervas sobre los daños que esta causando nuestra forma de
hacer medicina sobre la población.
En
el citado documento se aportan una serie de herramientas para valorar la
pertinencia de continuar con un farmaco , como son los criterios stopp-start
o el Índice
de adecuación de los Medicamentos que nos ayudaran a tomar decisiones.
Pero
no son solo documentos valencianos, sino que las referencias a nivel de España
e internacionales son abundantes, como por ejemplo un artículo publicado en Australia
que aporta un interesante resumen de conceptos.
En
definitiva, un concepto sencillo que todos debemos llevar grabado en nuestra
memoria antes de despedir a cada paciente de nuestra consulta
lunes, 14 de enero de 2013
Jornadas de Humanización en Valencia
El proximo 20/02/2013 se celebran en Valencia las II JORNADA DE HUMANIZACIÓN Y ÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA. con el título "Herramientas a pie de cama del paciente"
Tras el exito de las realizadas el año pasado en cuanto asistentes e interes de los temas tratados en esta nueva convocatoria el objetivo de las jornadas es profundizar y potenciar el lado humano de los profesionales sanitarios, asi como debatir y aprender de las herramientas disponibles a pie de cama desde un punto de vista ético en situaciones que no se resuelven con las guías de práctica clínica y conocer ayudas disponibles externas a la oferta de la Consellería y métodos de auto ayuda para el profesional.
Estan dirigidas a Médicos de familia. Enfermería, psicólogos y cualquier profesional sanitario con interes en mejorar la calidad de la atención a los pacientes.
Mas información pulse aqui
Tras el exito de las realizadas el año pasado en cuanto asistentes e interes de los temas tratados en esta nueva convocatoria el objetivo de las jornadas es profundizar y potenciar el lado humano de los profesionales sanitarios, asi como debatir y aprender de las herramientas disponibles a pie de cama desde un punto de vista ético en situaciones que no se resuelven con las guías de práctica clínica y conocer ayudas disponibles externas a la oferta de la Consellería y métodos de auto ayuda para el profesional.
Estan dirigidas a Médicos de familia. Enfermería, psicólogos y cualquier profesional sanitario con interes en mejorar la calidad de la atención a los pacientes.
Mas información pulse aqui
jueves, 3 de enero de 2013
Recuerdo al Dr Moises Broggi
Estos dias de fiestas hemos conocido la noticia de fallecimiento del Dr. Moises Broggi.
Moisès Broggi ha destacado profesionalmente por su labor como médico y cirujano,
Destaca también de forma muy relevante su vertiente humanista en el ejercicio de la medicina, identificándose totalmente con la disciplina de la Bioética, siendo uno de los promoteres de esta disciplina en sus primeros años en España.
Para conocer mas sobre su vida: http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Broggi
Nuestro recuerdo con cariño y reconicimiento extensivo para todos aquellos que comenzarón a trabajar en una disciplina tan poco valorada en aquellas épocas.
Moisès Broggi ha destacado profesionalmente por su labor como médico y cirujano,
Destaca también de forma muy relevante su vertiente humanista en el ejercicio de la medicina, identificándose totalmente con la disciplina de la Bioética, siendo uno de los promoteres de esta disciplina en sus primeros años en España.
Para conocer mas sobre su vida: http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Broggi
Nuestro recuerdo con cariño y reconicimiento extensivo para todos aquellos que comenzarón a trabajar en una disciplina tan poco valorada en aquellas épocas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)